La generación del ’900 en Uruguay

Si se trata de hablar de ese movimiento tan importante que fue para nuestras letras la Generación del ‘900, es imprescindible también expresar algunas palabras acerca de cómo Uruguay fue transformándose en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX.
En 1876 José Pedro Varela publica un libro llamado “La legilsación escolar”y, en cierto pasaje del mismo, el autor plantea que es imposible establecer una educación de calidad en una sociedad como la uruguaya considerando los problemas que tenía por esos años. Varela es claro: no se podían establecer escuelas y hacer que la educación cumpliera su papel adecuadamente si se vivía en un país en el que la guerra y la violencia eran una cosa de todos los días. Y así era: desde la independencia del país a la fecha en que Varela escribe eso, se sucedieron dieciséis revoluciones que enfrentaron a blancos y colorados por quedarse con el poder. Varela dice que la guerra era el estado natural de nuestra república y que los años de paz o de relativa tranquilidad eran muy pocos.
Más o menos en esa época en que Varela publica esa obra, un escritor inglés recorría nuestras tierras observando la vida de su población y también el comportamiento de sus pájaros, ya que también se dedicaba a la ornitología (la rama de la zoología que estudia el comportamiento de las aves). Se trataba de William Henry Hudson, que algunos años después, ya en Londres, iba a escribir una novela titulada “The purple land”, o sea “La tierra purpúrea”. Por lo que se sabe, Hudson estuvo en nuestro país en los días en que el caudillo blanco Timoteo Aparicio se rebeló contra el Presidente colorado Lorenzo Batlle e inició la Revolución de las Lanzas, en 1870. En la novela, el protagonista, llamado Richard Lamb. se ve envuelto en una batalla entre blancos y colorados, algo que bien pudo haber presenciado el escritor. Para muchos estudiosos, el título de la novela se refiere a la tierra que queda púrpura de tanta sangre derramada, de tantos enfrentamientos y hechos violentos en los que los uruguayos dejaban la vida. La expresión “tierra purpúrea” entonces, bien podría ser una especie de metáfora de lo que era la situación social de nuestro país en el siglo XIX. El degüello, por ejemplo, era una práctica usual en los enfrentamientos. Al finalizar una batalla se hacía sonar lo que se llamaba el “toque de degüello”, y posteriormente los vencedores pasaban a degollar los cuerpos de los vencidos, estuvieran muertos o haciéndose los muertos…
En esta generación se encuentran autores como:







EL URUGUAY DEL NOVECIENTOS fue un laboratorio de diversas experiencias sociales, culturales y políticas que circularon, en apariencia, por pistas independientes. En pocos años, en lo que va de 1897 a 1904, se vivieron el apogeo, la crisis y el ocaso del caudillismo rural. Poco después comenzaría el arduo debate sobre el lugar de las minorías partidarias en la escena civil, la necesidad de proteger a los sectores más débiles de la campaña y evitar, de paso, que estos fueran víctimas de los muy temidos alzamientos "revolucionarios". Junto con estas revoluciones y revolucionarios, se desarrollaron varias manifestaciones, sucesos, hechos que cambiaron la historia del Uruguay. Así a su vez en esos momentos nacieron muchas brillantes mentes que mas tarde dieron a conocersus virtudes, valores, conocimientos en general. Una generación de escritores, maestros y gente dispuesta a transformar y enriquezer a el país en escritura y expresiones a través de la escritura y lacaligrafía comienza así a crecer y representar a nuestro país.
Fueron grandes escritores que se reunían para debatir temas de interés , referidos a la literatura y sus perspectivas con respecto a sus trabajos.
En esta generación se encuentran autores como:
Horacio Quiroga

Delmira Agustini
José Enrique Rodó

Julio Herrera y Reissig

Carlos Reyles

Javier de Viana

María Eugenia Vaz Ferreira

Carlos Vaz Ferreira

Roberto de las Carreras
Fueron grandes escritores que se reunían para debatir temas de interés , referidos a la literatura y sus perspectivas con respecto a sus trabajos.