jueves, 15 de noviembre de 2012

Generacio del 900


La generación del ’900 en Uruguay

Vista parcial de la Ciudad Vieja, en las inmediaciones de la Iglesia Matriz, alrededor de 1900

Si se trata de hablar de ese movimiento tan importante que fue para nuestras letras la Generación del ‘900, es imprescindible también expresar algunas palabras acerca de cómo Uruguay fue transformándose en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX.
En 1876 José Pedro Varela publica un libro llamado “La legilsación escolar”y, en cierto pasaje del mismo, el autor plantea que es imposible establecer una educación de calidad en una sociedad como la uruguaya considerando los problemas que tenía por esos años. Varela es claro: no se podían establecer escuelas y hacer que la educación cumpliera su papel adecuadamente si se vivía en un país en el que la guerra y la violencia eran una cosa de todos los días. Y así era: desde la independencia del país a la fecha en que Varela escribe eso, se sucedieron dieciséis revoluciones que enfrentaron a blancos y colorados por quedarse con el poder. Varela dice que la guerra era el estado natural de nuestra república y que los años de paz o de relativa tranquilidad eran muy pocos.
Más o menos en esa época en que Varela publica esa obra, un escritor inglés recorría nuestras tierras observando la vida de su población y también el comportamiento de sus pájaros, ya que también se dedicaba a la ornitología (la rama de la zoología que estudia el comportamiento de las aves). Se trataba de William Henry Hudson, que algunos años después, ya en Londres, iba a escribir una novela titulada “The purple land”, o sea “La tierra purpúrea”. Por lo que se sabe, Hudson estuvo en nuestro país en los días en que el caudillo blanco Timoteo Aparicio se rebeló contra el Presidente colorado Lorenzo Batlle e inició la Revolución de las Lanzas, en 1870. En la novela, el protagonista, llamado Richard Lamb. se ve envuelto en una batalla entre blancos y colorados, algo que bien pudo haber presenciado el escritor. Para muchos estudiosos, el título de la novela se refiere a la tierra que queda púrpura de tanta sangre derramada, de tantos enfrentamientos y hechos violentos en los que los uruguayos dejaban la vida. La expresión “tierra purpúrea” entonces, bien podría ser una especie de metáfora de lo que era la situación social de nuestro país en el siglo XIX. El degüello, por ejemplo, era una práctica usual en los enfrentamientos. Al finalizar una batalla se hacía sonar lo que se llamaba el “toque de degüello”, y posteriormente los vencedores pasaban a degollar los cuerpos de los vencidos, estuvieran muertos o haciéndose los muertos…

En esta generación se encuentran autores como:


Horacio Quiroga
Florencio Sánchez
Delmira Agustini



José Enrique Rodó



Julio Herrera y Reissig




Carlos Reyles


Javier de Viana


María Eugenia Vaz Ferreira


Carlos Vaz Ferreira



Roberto de las Carreras

EL URUGUAY DEL NOVECIENTOS fue un laboratorio de diversas experiencias sociales, culturales y políticas que circularon, en apariencia, por pistas independientes. En pocos años, en lo que va de 1897 a 1904, se vivieron el apogeo, la crisis y el ocaso del caudillismo rural. Poco después comenzaría el arduo debate sobre el lugar de las minorías partidarias en la escena civil, la necesidad de proteger a los sectores más débiles de la campaña y evitar, de paso, que estos fueran víctimas de los muy temidos alzamientos "revolucionarios". Junto con estas revoluciones y revolucionarios, se desarrollaron varias manifestaciones, sucesos, hechos que cambiaron la historia del UruguayAsí a su vez en esos momentos nacieron muchas brillantes mentes que mas tarde dieron a conocersus virtudes, valores, conocimientos en general. Una generación de escritores, maestros y gente dispuesta a transformar y enriquezer a el país en escritura y expresiones a través de la escritura y lacaligrafía comienza así a crecer y representar a nuestro país.
Fueron grandes escritores que se reunían para debatir temas de interés , referidos a la literatura y sus perspectivas con respecto a sus trabajos.

Lirico


Lírica


La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Historia


La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan como creadores legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores históricos AlceoSimónidesTirteoSafo y Anacreonte que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias EsquiloSófocles y EurípidesPíndaro lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.
En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica:
Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.1

Dramatico

                                                                TEXTO DRAMATICO

El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa a través de sus signos se conoce como texto. El drama, por otra parte, es una forma de presentación de distintas escenas mediante su representación con actores y diálogos.

El texto dramático, por lo tanto, es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados.
El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público. El drama incluye tanto al texto escrito para el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación escénica).


Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una representación teatral.
Se dice que el texto dramático está compuesto por lo que efectivamente ocurre. Es posible distinguir entre grandes tipos de textos dramáticos: el drama, la tragedia y la comedia.
El drama o tragicomedia combina elementos de la comedia y de la tragedia, donde el espacio para la risa se armoniza con los momentos dolorosos. La tragedia, en cambio, intenta generar una catarsis en el receptor y suele culminar con acontecimientos nefastos. La comedia, por último, se centra en la comicidad y en la exageración y ridiculización de los conflictos.


Narrativo


                                                            LA HISTORIA


La mayor parte de los relatos presenta una ac
ción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:


CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
EXPANSIÓNEl relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.

Texto descriptivo



El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal.